La recreación del recorrido de la reliquia de Aragón a València atraviesa 18 municipios de la Comunitat Valenciana | Es una oportunidad para descubrir el patrimonio y la naturaleza de las tierras del Grial
El Santo Cáliz es una de las reliquias más veneradas del cristianismo al tratarse de la copa con la que Jesús y sus discípulos bebieron en la Última Cena. El recipiente está custodiado en la Catedral de València desde 1437, un lugar que tiene todos los ingredientes para convertirse en punto de peregrinación y que se puede aprovechar, además, para descubrir parte del patrimonio, la naturaleza y las costumbres del territorio valenciano.
Para ello, se ha diseñado un ‘camino valenciano’, bajo el nombre de la Ruta del Grial, un recorrido de 120 kilómetros desde Barracas al ‘cap i casal’ dividido en siete etapas con una variante de 8 etapas. “Un viaje extraordinario, místico e histórico” por 18 municipios valencianos que Turisme Comunitat Valenciana ha puesto en manos de los amantes de la naturaleza, el senderismo y la historia del territorio.
La Ruta del Grial comienza en Barracas siguiendo el Camino Real que conectaba los reinos de Aragón y Valencia recorriendo calzadas romanas, vías pecuarias y vías verdes, entre otras. El recorrido pretende recrear el camino realizado por la reliquia desde el Monasterio de San Juan de la Peña, donde los monjes la custodiaban durante siglos tras ser enviado allí -a su tierra- por el papa Sixto II en el siglo III después de Cristo.
120 kilómetros en siete etapas
La iniciativa, en la que colabora con varias asociaciones, cuenta con una credencial del peregrino para que aquellas personas que realicen la ruta consigan sus acreditaciones. A lo largo del recorrido, el caminante encontrará baldosas y esculturas que le van marcando el camino, aunque aún no están instaladas todas las planificadas.
El recorrido de la Ruta del Grial se divide en siete etapas, con una variante de 8 etapas para aquellos que quieran disfrutar aún más de la experiencia. Se puede realizar a pie o en bicicleta según la elección de los ruteros. Eso sí, hay que tener en cuenta que no todas las etapas son iguales, puesto que hay algunas que superan los 25 kilómetros y otras con una distancia inferior a los diez kilómetros. Para quienes buscan una mayor comodidad en la organización de este recorrido, existen empresas especializadas que ofrecen servicios de planificación y experiencias relacionadas para disfrutar al máximo.
Vía verde de Caudiel, una de las etapas de la Ruta del Grial. ED
Las siete etapas de la Ruta del Grial son las siguientes:
- Etapa 1: Barracas-Caudiel (25,69 kilómetros).
- Etapa 2: Caudiel – Navajas (20,24 kilómetros).
- Etapa 3: Navajas-Altura-Segorbe (9,92 kilómetros).
- Etapa 4: Segorbe – Torres Torres (21,47 kilómetros).
- Etapa 5: Torres Torres – Estivella – Gilet – Sagunt (22,36 kilómetros).
- Etapa 6: Sagunt – El Puig – Massamagrell – Alboraia (25,26 kilómetros).
- Etapa 7: Alboraia – València (8,29 kilómetros).
Maravillas por descubir a lo largo del camino
A lo largo de la Ruta del Grial, los transeúntes podrán visitar decenas de lugares de gran belleza, ya sea en plena naturaleza o en múltiples rincones de cualquiera de los 18 municipios, perfectos para hacerse una fotografía.
El itinerario comienza en la comarca del Alto Palancia (Castellón) en paralelo a la vía del tren, visitando lugares como la ermita de Gracia o el espectacular viaducto de la Fuensanta durante la primera etapa, en la que también se visitan Montanejos o Cirat, con su característico Salto de la Novia.
El Salto de la Novia (Cirat) por donde se pasa en la primera etapa. ED
En la jornada siguiente, Jérica es una de las primeras poblaciones del recorrido, que también pasa por el Mirador del Regajo, con sus espectaculares vistas, hasta llegar a la localidad de Navajas.
El camino llevará a los ruteros a Segorbe al final de la tercera etapa, aunque durante el trayecto se puede descubrir la cartuja de Vall de Crist o el paraje de la Cruz de San Juan. Al día siguiente, es indispensable detenerse en el puente sobre la Rambla de Somat o en Algimia de Alfara, que alberga la iglesia de Sant Vicent Ferrer o el paraje Font del Conde.
Castillo de Sagunt, meta de la quinta etapa . ED
El espectacular Castillo de Sagunt es el horizonte final de la quinta etapa, con meta en una de las ciudades con más historia de la Comunitat Valenciana. Pero antes de llegar a la capital del Camp de Morvedre y descubrir su Teatro Romano, entre otros monumentos, la ruta visita Estivella, partes de la serra Calderona o la ermita de San Miguel de Gilet.
Ya en plena provincia de Valencia, la penúltima etapa discurre por las comarcas del Camp de Morvedre y l’Horta pasando por el espectacular monasterio de El Puig de Santamaría, la ermita del Cristo de la Providencia de Massamagrell o los campos de chufa de Alboraia.
Por último, la séptima etapa permite disfrutar de la ciudad de València: del jardín del Túria, Viveros o el centro histórico hasta llegar a la catedral, el lugar donde descansa el Santo Grial.
Descubre la costa de nuestras provincias

Castelló
Los mejores planes para exprimir tu visita a Castelló

València
Planes imprescindibles para disfrutar València al máximo

Alicante
Enamórate de Alicante con esta selección de planes