El Hemisfèric busca su visitante 10 millones
El complejo espera convertirse en «un referente en el turismo cultural y sostenible»
La Ciutat de les Arts i les Ciències constituye uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de València. Este complejo de ocio científico y cultural refleja una estampa futurista que simboliza la nueva València, una ciudad moderna en la que conviven cultura, naturaleza, arte y ciencia.
Con todo, la Ciutat de les Arts i les Ciències también es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Así pues, más de un millón y medio de personas visitaron el año pasado este espacio que se extiende a lo largo de dos kilómetros en el antiguo cauce del río Turia.
La Ciutat de les Arts i les Ciències de València es un conjunto único dedicado a la divulgación científica y cultural, que está integrado por seis grandes elementos: el Hemisfèric, cine IMAX, 3D y proyecciones digitales; el Umbracle, mirador ajardinado y aparcamiento; el Museu de les Ciències, innovador centro de ciencia interactiva; el Oceanogràfic, el mayor acuario de Europa; el Palau de les Arts Reina Sofía, dedicado la programación operística; y el Ágora, que aloja el CaixaForum.
Agenda veraniega
Durante todo el año, la Ciutat de les Arts i les Ciències es un hervidero de actividades científicas y culturales para todos los públicos.
Sin embargo, el complejo aumenta su programación en la época estival para ofrecer a los turistas —y a los residentes— la mejor oferta de ocio en la ciudad. En este sentido, el director general de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Antonio Torres, explicó las novedades que ofrece el complejo cultural este verano con nuevas exposiciones, películas, la puesta en marcha de nuevo del Àgora con ‘CaixaForum’ y las actividades exteriores con diferentes propuestas de conciertos al aire libre.
En los próximos días se espera llegar a los 10 millones de espectadores en el Hemisfèric, desde que comenzara sus actividad en abril de 1998. El primero de los edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències abierto al público cumplirá su 25 aniversario el próximo año y, entre las novedades que presenta en verano, destaca el planetario ‘Las Nocturnas de verano’ y el estreno de la película ‘Flying Monsters’.
Nebulosas, cúmulos estelares y restos de estrellas moribundas se revelan en ‘Las Nocturnas de verano’ —todos los jueve y sábados hasta el 3 de septiembre— gracias al sistema de proyección del Hemisfèric, que ofrece al público la oportunidad de descubrir el cielo nocturno estival. Saturno y los anillos más famosos del universo, las lunas más extrañas del sistema solar o un viaje hasta los confines del universo son algunas de las espectaculares imágenes que se proyectan en la pantalla cóncava de 900 metros cuadrados de superficie.
Por último, el estreno de la película ‘Flying Mosters 3D’ será otra de las novedades veraniegas del Hemisfèric. La proyección narra la historia de los pterosaurios, las misteriosas criaturas que surcaban los aires cuando los dinosaurios caminaban sobre la tierra; mientras, el científico, divulgador y naturalista Sir David Attenborough intentará responder a los interrogantes en esta película que une historia, investigación y ciencia.
Una experiencia contagiosa
Por su parte, el Museu de les Ciències ofrecerá una variada programación que espera convertir al complejo de la Generalitat «en un referente nacional e internacional en turismo cultural y sostenible».
Así pues, la agenda para este verano contará con la nueva exposición interactiva ‘Viral’; los talleres de ‘La Ciencia a Escena’ y el Teatro de la Ciencia; el programa de conciertos al aire libre con ‘Les Bandes a La Ciutat’ y ‘Un lago de conciertos’ con Berklee Valencia; la exposición de arte ‘Igor Mitoraj’; y la reciente reapertura del Àgora con ‘CaixaForum’.
En este sentido, ‘Viral. Una experiencia contagiosa’ se presenta como una de las principales apuestas dentro de la programación veraniega del Museo de les Ciències. A través de 25 módulos interactivos, esta nueva exposición aborda las múltiples facetas del fenómeno del contagio, desde biología, epidemiología y salud pública, hasta en ciencia de redes, psicología o ciencias sociales, cómo es su impacto en nuestras vidas.
Durante el recorrido, el público participa en un simulacro de contagio, descubre cómo las matemáticas nos ayudan a entender este fenómeno, prueba el «bostezómetro» y entiende cómo funcionan las neuronas espejo.
Para su exhibición en la Ciutat de les Arts i les Ciències, la muestra ha ampliado el contenido original con dos salas audiovisuales y una zona exterior destinada a actividades infantiles.
¿Qué te apetece hacer?
Descubre nuestros destacados en alojamientos, gastronomía, deporte y cultura del municipio